✈️ Privatización de Intercargo: Milei acelera el desguace estatal en nombre del “mercado libre”

Compartir

El Gobierno de Javier Milei oficializó la venta del 100% del paquete accionario de Intercargo, la empresa estatal encargada de los servicios de rampa en aeropuertos. La medida se formalizó mediante la Resolución 1067/2025, publicada en el Boletín Oficial, y representa un nuevo paso en la estrategia de privatización masiva impulsada por la Ley Bases.

💸 ¿Qué es Intercargo y por qué importa su privatización?

Intercargo S.A.U. presta servicios esenciales en casi todos los aeropuertos del país, como el traslado de equipaje, atención a aeronaves en tierra y asistencia a pasajeros. Es un actor estratégico en la infraestructura aérea nacional. Su privatización no solo afecta a los trabajadores del sector, sino también al control estatal sobre la conectividad aérea interna y la seguridad operativa.

Según el texto oficial, el Ministerio de Economía, junto a la Secretaría de Transporte y la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, llevará adelante la licitación nacional e internacional, sin preferencias ni participación accionaria de trabajadores, como sí se preveía en procesos similares durante los años ’90. El plazo para completar la venta es de ocho meses.

Publicidad

📉 Un modelo de Estado ausente: desregulación sin planificación

En paralelo a la privatización, el Gobierno desreguló el mercado de servicios de rampa, permitiendo el ingreso de seis empresas privadas: MNZS S.A., Global Protection Service S.A., Fly Seg, Air Class Cargo, Handyway Cargo S.A. y Escalum Investment S.A. Esta desregulación anticipada crea un mercado sin reglas claras, donde las condiciones laborales, la calidad del servicio y la seguridad aeroportuaria quedan en manos de la lógica empresarial.

Mientras se ejecuta la venta, la Subsecretaría de Transporte Aéreo deberá garantizar que el servicio no se interrumpa. Sin embargo, los antecedentes inmediatos en otras áreas privatizadas muestran que, sin planificación estatal ni control efectivo, los servicios públicos tienden a deteriorarse o encarecerse.

🧭 Análisis político: el caso Intercargo como símbolo del modelo Milei

La venta de Intercargo debe leerse como parte de una estrategia mayor del gobierno libertario, que apunta a achicar el Estado al mínimo y entregar activos estratégicos al capital privado, sin considerar su rol social o estructural. En lugar de fortalecer o hacer más eficientes las empresas públicas, el oficialismo opta por subastarlas en nombre de una supuesta eficiencia del mercado, ignorando su valor geopolítico y federal.

Además, el hecho de que no se contemple participación de los trabajadores ni mecanismos de control ciudadano revela un modelo unilateral de toma de decisiones, donde la rentabilidad financiera prima por sobre el interés público.

📌 Mientras Milei promueve el “orden fiscal”, la entrega de empresas como Intercargo muestra un proyecto que confunde eficiencia con desguace, y competitividad con precarización de servicios esenciales.

✈️ ¿Qué podría pasar?

  • Reducción de personal y condiciones laborales más flexibles en empresas privadas.
  • Posible incremento en los costos operativos de las aerolíneas, que podría trasladarse al precio de los pasajes.
  • Mayor desigualdad territorial si los nuevos operadores priorizan aeropuertos más rentables en detrimento de destinos regionales.
Compartir
Dejar comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Keep Up to Date with the Most Important News

By pressing the Subscribe button, you confirm that you have read and are agreeing to our Privacy Policy and Terms of Use
Publicidad