📊 Dejó su cargo el Director de Estadísticas de Condiciones de Vida del INDEC

Compartir

La renuncia de Guillermo Manzano, director de Estadísticas de Condiciones de Vida del INDEC, desató interrogantes en torno a la continuidad de las mediciones más sensibles del organismo: las de trabajo y pobreza. Manzano dejará su cargo a partir del 1° de septiembre, en un contexto de fuertes cuestionamientos por la falta de actualización de estadísticas oficiales.

El sociólogo había ingresado al INDEC durante la gestión de Jorge Todesca bajo el gobierno de Mauricio Macri y había tenido un rol central en la validación de la nueva metodología para medir la pobreza.


🔎 Silencio oficial y especulaciones

Desde el organismo que conduce Marco Lavagna no brindaron explicaciones: ni las consultas formales ni los llamados fueron respondidos. Fuentes gremiales confirmaron la salida y señalaron que podría haberse producido por un choque técnico o político con el propio Lavagna, vinculado a los resultados de trabajos de campo recientes.

Publicidad

Las versiones más firmes apuntan a que la salida de Manzano está ligada a la discusión por la nueva medición de pobreza, que estaba lista para aplicarse, pero que –al igual que la actualización del Índice de Precios al Consumidor (IPC)– habría sido frenada por el gobierno de Javier Milei, ante el riesgo de que los indicadores cambien de tendencia y reflejen un deterioro social más profundo.


👤 Quién es Guillermo Manzano

Licenciado en Sociología por la UBA, Manzano es especialista en encuestas a hogares y en metodologías de indicadores socioeconómicos. Trabajó en el INDEC entre 1994 y 2010, luego en la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires (2010-2016), y desde 2016 en áreas clave de medición de ingresos y pobreza.


⚠️ Un área clave en debate

La Dirección de Estadísticas de Condiciones de Vida es estratégica, ya que produce información central para conocer la situación social: niveles de empleo, ingresos, pobreza e indigencia. La salida de Manzano, sin explicaciones oficiales, alimenta sospechas sobre una intromisión política en las estadísticas públicas y profundiza la incertidumbre sobre cuándo se aplicarán las nuevas metodologías ya diseñadas.

Compartir
Dejar comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Keep Up to Date with the Most Important News

By pressing the Subscribe button, you confirm that you have read and are agreeing to our Privacy Policy and Terms of Use
Publicidad