🌊 Alarma en España por la aparición del “dragón azul”: la especie tóxica que preocupa a las autoridades

Compartir

La reaparición del Glaucus atlanticus, conocido como dragón azul, encendió las alarmas en la costa española tras el hallazgo de ejemplares en la playa de Vivers, Guardamar del Segura (Alicante), lo que obligó a cerrar temporalmente el balneario.

Este molusco marino, de apenas cuatro centímetros de longitud, cautiva por su aspecto exótico y brillante, pero esconde un mecanismo de defensa altamente peligroso: acumula las toxinas de las especies de las que se alimenta, como la carabela portuguesa, y las potencia en su propio organismo. El resultado: una picadura mucho más intensa y dañina que la de sus presas originales.

📜 Una especie que regresa tras siglos

El dragón azul fue descrito por primera vez en 1705 en Ibiza, pero su rastro desapareció hasta 2021, cuando volvió a verse en Torrevieja y Orihuela. Desde entonces, los avistamientos aumentaron en diferentes puntos del Mediterráneo, como Gran Canaria, Canet d’en Berenguer y Guardamar del Segura.

Publicidad

Los especialistas advierten que este regreso refleja un desequilibrio marino impulsado por el cambio climático.

🦟 Un veneno potenciado

El Glaucus atlanticus se alimenta de organismos marinos venenosos, especialmente de la carabela portuguesa. En lugar de neutralizar sus toxinas, las almacena en células urticantes que deposita en sus apéndices, con capacidad de provocar:

  • Dolor agudo y quemazón.
  • Inflamación, enrojecimiento y ampollas.
  • Reacciones graves en personas alérgicas, niños o pacientes con problemas respiratorios y cardíacos.

En estos casos, la atención médica inmediata es imprescindible.

🌡 Factores que explican su llegada

Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), el Mediterráneo registró en los últimos veranos hasta 6 grados por encima de lo normal, favoreciendo la proliferación de especies tropicales.

A esto se suma la mayor presencia de carabelas portuguesas, que actúan como imán para el dragón azul. La relación es directa: más carabelas, más dragones azules en la costa.

⚠️ Precauciones para turistas y bañistas

El dragón azul no es agresivo, pero el riesgo aparece al tocarlo o pisarlo accidentalmente. Las recomendaciones oficiales incluyen:

  • No manipularlo bajo ningún concepto.
  • Lavar la piel afectada con agua salada (nunca dulce).
  • Retirar restos con pinzas, sin frotar.
  • Aplicar compresas frías.
  • Acudir a un médico si los síntomas empeoran.

Las autoridades reforzaron los protocolos de seguridad con cierres preventivos de playas y vigilancia constante, para minimizar riesgos en plena temporada turística.

🌍 Un síntoma del cambio climático

El retorno del dragón azul tras siglos de ausencia es interpretado como una señal del impacto climático y de la transformación de los ecosistemas marinos. Aunque su belleza atrae miradas curiosas, especialistas y autoridades insisten: lo mejor es mantener la distancia y no subestimar a este diminuto pero peligroso habitante del mar.

Compartir
Dejar comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Keep Up to Date with the Most Important News

By pressing the Subscribe button, you confirm that you have read and are agreeing to our Privacy Policy and Terms of Use
Publicidad