Es el primer modelo de IA regional y abierto, diseñado por más de 30 entidades de 12 países. No funcionará como chatbot, sino como motor digital para crear tecnología local con soberanía.

¿Qué es Latam-GPT y qué lo hace distinto?
Latam-GPT es una inteligencia artificial creada en América Latina, pensada para representar la diversidad cultural, histórica y lingüística de la región. A diferencia de los modelos más conocidos, no funcionará como chatbot, sino como una plataforma abierta para desarrollar aplicaciones locales, desde escuelas hasta sistemas judiciales.
¿Cómo se entrenó esta IA y con qué datos?
El equipo detrás del proyecto, liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, reunió 17,5 terabytes de datos inéditos, muchos provenientes fuera de internet. Se incorporaron lenguas indígenas como el rapanui y el mapudungun, en un esfuerzo por preservar la identidad cultural y no depender del enfoque anglosajón de la mayoría de las IA globales.
¿Quiénes están detrás de Latam-GPT?
Participan más de 30 instituciones de 12 países, con apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, el Ministerio de Ciencia chileno y universidades regionales. Brasil ya se sumó y se espera la integración de Colombia, Perú, Ecuador y República Dominicana.
¿Cuál es el objetivo de esta IA?
La misión es democratizar el acceso a la inteligencia artificial, permitir que gobiernos, escuelas o emprendimientos construyan soluciones propias, y que los pueblos latinoamericanos se vean reflejados en el futuro digital. Según CENIA, este modelo será un “cerebro colectivo” que trabajará al servicio del desarrollo soberano.