El presidente Javier Milei sorprendió al anunciar en La Rural 2025 una baja permanente de retenciones a productos clave del agro, una medida que generó el inmediato aplauso del sector. Sin embargo, detrás del gesto político, se esconde una urgencia económica crítica: la necesidad de evitar un freno en la entrada de dólares en plena antesala electoral.
📉 Detalle de las retenciones reducidas
El anuncio incluyó una reducción en las retenciones a la soja del 33% al 26%, mientras que sus subproductos pasaron del 31% al 24,5%. También se rebajaron alícuotas en otros sectores estratégicos:
- Carne aviar y vacunas: de 6,75% a 5%
- Maíz y sorgo: de 12% a 9,5%
- Girasol: de 7,5% a entre 5,5% y 4%
Estas medidas superaron incluso las expectativas previas, especialmente por incluir retenciones a la soja, un reclamo histórico del sector más concentrado del agro.
🔍 Análisis político: alianza estratégica con el “partido del campo”
La alianza entre Milei y el campo no es nueva, pero se profundiza en un momento clave. Tras el fin de la baja temporal de retenciones a principios de julio, el descontento entre productores crecía. Esta nueva medida busca recomponer la relación, apuntando a consolidar apoyo electoral en uno de los sectores más poderosos de la economía argentina.
La presencia del Presidente en la tradicional exposición de Palermo —y su decisión de tomar decisiones de alto impacto simbólico frente a las entidades de la Mesa de Enlace— confirma la estrategia: fidelizar a los actores del agronegocio como aliados políticos clave.
💰 Análisis económico: ¿dónde están los dólares?
Pese al optimismo discursivo, la liquidación de divisas no será inmediata. Ya durante la primera baja temporal (febrero-junio), muchos productores vendieron anticipadamente su producción ante el temor de que el beneficio no se prolongara. Por eso, el impacto de esta segunda ronda de incentivos será más limitado.
Además, al anunciar que la baja es permanente, el Gobierno quita presión temporal para vender, desincentivando una liquidación rápida. Como explican fuentes del sector: “Ya vendimos más de lo habitual. Ahora no hay urgencias”.
El resultado: agosto y septiembre podrían registrar un flujo de dólares menor al esperado, justo cuando el tipo de cambio comienza a tensionarse y las reservas del Banco Central están en niveles críticos.
📌 La baja de retenciones es un alivio fiscal para el campo, pero no garantiza resultados macroeconómicos inmediatos. Milei juega una carta arriesgada: cede recaudación sin certezas de recuperación rápida vía exportaciones.
⚖️ ¿Gesto político o cálculo de urgencia?
La lectura más realista es que el anuncio no responde solo a convicciones libertarias, sino a una necesidad económica acuciante. El Gobierno busca evitar una sequía de dólares que podría alterar el delicado equilibrio cambiario justo antes de las elecciones.
Incluso dirigentes del agro reconocen que la decisión responde a un cálculo de supervivencia: “Si seguían como venían, los productores iban a guardar los granos esperando un cambio de política o una devaluación”, confesó una fuente de la Mesa de Enlace.
🔮 Perspectivas a corto plazo
- El alivio fiscal no se traducirá en más dólares inmediatos.
- La recaudación del Estado sufrirá una merma en plena restricción presupuestaria.
- La expectativa de “retenciones cero” mantiene en vilo al mercado.
Mientras Milei refuerza su alianza con el agro, el gran desafío será sostener la macro sin ingresos frescos y evitar tensiones cambiarias en los meses más sensibles del año electoral.