El ministro de Economía, Luis Caputo, encendió las alarmas con una frase tan provocadora como simbólica: “Comprá, no te la pierdas, campeón”. Lo que podría haber quedado como una chicana entre empresarios terminó anticipando una suba del dólar de casi el 10%, reflejando un contexto económico frágil, presión monetaria, escasez de dólares y tensiones con el FMI.
La frase ya se suma al listado histórico de declaraciones desafortunadas de ministros en tiempos de crisis. Pero lo más grave no fue lo que dijo, sino lo que está pasando en los mercados financieros y en la economía real.
📈 ¿Por qué sube el dólar en Argentina?
Un informe del Banco Provincia identificó cuatro razones principales que explican el nuevo salto del dólar:
1. El Gobierno volvió a comprar dólares
Entre el 18 de junio y el 3 de julio, el Tesoro Nacional compró 400 millones de dólares en el mercado. Esta intervención contradice al propio Milei, que aseguraba no necesitar acumular reservas. Sin embargo, esta compra fue una señal para el FMI, que viene exigiendo mayor respaldo externo antes de aprobar nuevos desembolsos.
2. Menos dólares del campo
La soja y otros productos del agro ya tuvieron su pico de exportación en los meses anteriores. Además, el gobierno redujo retenciones de forma temporal, lo que adelantó la liquidación de divisas. Ahora, con menos oferta de dólares, el mercado se tensiona y productores empiezan a dolarizarse, abandonando inversiones en pesos.
3. Más pesos en circulación
El 25 de junio vencieron 10,4 billones de pesos de deuda. De ese total, solo se renovaron 6,1 billones. El Estado cubrió la diferencia emitiendo 4,2 billones de pesos, la mayor emisión desde que asumió Milei. Parte de esa masa monetaria fue directamente al dólar, presionando la cotización.
4. Clima internacional incierto
Tensiones comerciales globales, sobre todo impulsadas por la retórica de Donald Trump, aumentan la volatilidad. Aunque no afectan directamente al tipo de cambio local, aumentan el nerviosismo de los inversores y aceleran el pase a monedas fuertes.
💰 Un superávit fiscal sostenido con alambre
El Gobierno se muestra orgulloso del superávit fiscal, pero los analistas coinciden en que se trata de una ficción contable. ¿Por qué? Porque ese superávit depende de:
- Congelamiento de jubilaciones
- Recortes a provincias
- Parálisis de obra pública
En cuanto el Congreso apruebe proyectos como la recomposición de haberes jubilatorios o la redistribución de fondos federales, ese equilibrio fiscal se desmoronará. La fragilidad política del Gobierno ante gobernadores y legisladores ya es un hecho, y eso pone en jaque toda la estrategia económica.
🌐 El verdadero problema: faltan dólares
Un informe de la consultora FIDE advierte sobre un desequilibrio externo proyectado en 12.000 millones de dólares para este año. El rojo se explica por:
- Déficit en servicios, principalmente turismo
- Compra de dólares por parte de ahorristas, que ya sumaron 5250 millones en dos meses
Además, las empresas siguen con restricciones para acceder al dólar oficial, lo que genera una presión acumulada que puede explotar en cualquier momento.
📉 Riesgo país y reservas: lo que realmente importa
Según FIDE, la baja del riesgo país no depende del superávit fiscal, sino de dos factores más concretos:
- El nivel de reservas internacionales
- La sostenibilidad del comercio exterior
Hoy, ambos frentes están debilitados. Y eso genera incertidumbre en los mercados. Si no hay dólares genuinos entrando al país y el Banco Central no logra acumular reservas, los inversores se refugian en el dólar libre.
⚠️ Conclusión: más que una frase, una señal de alarma
La frase “Comprá, campeón” no solo fue un exabrupto. Fue la verbalización de un mercado sin rumbo, donde el propio ministro parece admitir que la estabilidad no está garantizada. En un contexto de emisión alta, tensión con los gobernadores, caída de exportaciones y reservas débiles, el dólar se convierte en refugio y síntoma.
Y en este torneo, como dice la nota original: ya no son solo los campeones los que compran dólares, sino todos los que temen perder el partido económico.