📚 Becas Progresar: el Gobierno habilita subsidios a privadas mientras ajusta a las instituciones públicas

Compartir

La decisión del gobierno de Javier Milei de permitir que instituciones privadas accedan a las Becas Progresar marca un nuevo capítulo en su estrategia de reconfiguración del Estado. La medida, oficializada mediante la Resolución 838/2025 en el Boletín Oficial, no solo amplía el alcance del programa educativo sino que evidencia un cambio estructural en las prioridades del Gobierno: se habilita el financiamiento estatal al sector privado mientras se profundiza el recorte a universidades y escuelas públicas.

🎯 ¿Qué cambia con esta resolución?

A partir de ahora, las escuelas privadas podrán incluir estudiantes becados dentro del plan Progresar – Finalización de la Educación Obligatoria, siempre que cumplan con tres requisitos:

  1. Emitir títulos oficiales.
  2. Ofrecer servicios gratuitos o con un arancel voluntario inferior a dos salarios mínimos anuales.
  3. Estar ubicadas en zonas sin oferta estatal equivalente.

Aunque se presenta como una medida “excepcional”, en la práctica significa que el Estado nacional comienza a transferir recursos públicos al sector privado, una decisión que genera tensiones en medio del profundo ajuste al sistema educativo público.

Publicidad


📉 Educación pública en crisis: ajustes y desinversión

En paralelo a esta habilitación, el gobierno recortó hasta un 70% del presupuesto de las universidades nacionales, según denunciaron autoridades de distintas casas de estudio. A esto se suman escuelas con problemas de infraestructura, falta de insumos básicos y salarios docentes congelados o demorados, en un contexto de alta inflación.

La desfinanciación de la educación pública no es nueva, pero esta medida refuerza un cambio de paradigma: el Estado se retira del rol de garante principal del acceso a la educación y delegará parte de esa responsabilidad al sector privado, a través del financiamiento indirecto vía becas.


⚖️ Análisis político: una reforma con trasfondo ideológico

Esta decisión no puede analizarse aisladamente. Se inscribe en el marco de una política de achicamiento del Estado, coherente con la doctrina libertaria de Javier Milei. El giro hacia el financiamiento de instituciones privadas no es meramente administrativo, sino que implica un rediseño del contrato educativo: menos inversión directa en lo público, más apertura a la lógica del mercado en servicios esenciales.

La resolución también tiene efectos políticos: pone en tensión la relación del Gobierno con docentes, sindicatos y rectores, que ven con preocupación el abandono presupuestario. Además, refuerza la alineación ideológica con sectores del empresariado educativo, beneficiarios directos de la medida.


🔍 Cambios en “Progresar Trabajo”: nuevo filtro económico

La Resolución 1149/2025, publicada días después, redefine también el acceso a la línea “Progresar Trabajo”. Ahora se tendrán en cuenta solo los ingresos personales del postulante, y se excluyen:

  • Ingresos del grupo familiar.
  • Aguinaldo, horas extras y otros beneficios laborales.
  • Pensiones no contributivas por invalidez.

El argumento oficial es que así se simplifica el acceso. Sin embargo, esta modificación no resuelve el problema estructural: los cursos de formación profesional públicos también sufren el recorte presupuestario.


💰 ¿Cuánto se cobra por la beca?

El monto mensual vigente es de $35.000 para estudiantes en situación de vulnerabilidad. La cifra, si bien representa un alivio en contextos de alta pobreza, queda desfasada frente a la inflación acumulada y no cubre el costo real de estudios ni traslados en muchas provincias.


🧭 Conclusión: subsidio al mercado, retroceso estatal

El rediseño del programa Progresar se da en un contexto de ajuste generalizado, y aunque formalmente amplía derechos, en la práctica debilita el sistema educativo público y canaliza recursos estatales hacia lo privado. Se trata de una medida con fuerte contenido político e ideológico, que acentúa la desigualdad estructural al privilegiar zonas donde el Estado se retira y el mercado avanza.

Compartir
Dejar comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete al día con las noticias más importantes

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad y Términos de uso.
Publicidad