🛑 “¡Vaca Muerta en picada! El plan “mágico” de Milei se desmorona ante la cruda realidad”
Neuquén / Ciudad de Buenos Aires, 7 de octubre de 2025 — El proyecto energético que el Gobierno promocionaba como su gran tabla de salvación está entrando en una fase crítica: la actividad petrolera en Vaca Muerta se ralentiza por tercer mes consecutivo, con costos internos altísimos, precios internacionales débiles, y el sector privado advirtiendo que el modelo de Milei corre riesgo de colapso.
📉 El corazón energético late más lento
Algunas claves del retroceso:
- La perforación y fractura hidráulica (fracking) muestran signos de estancamiento. Expertos señalan que el esfuerzo ya no responde como antes al estímulo del Gobierno, debido al aumento de insumos, tarifas y costos laborales.
- Las empresas petroleras locales denuncian que los costos de producción en Vaca Muerta son 35 % a 40 % superiores respecto de cuencas como la del Permian en EE. UU. Esto erosiona los márgenes, sobre todo con un tipo de cambio volátil y controles cambiarios que desalientan movimientos audaces.
- Aunque Vaca Muerta representa un 64 % de la producción nacional de petróleo —aunque sólo el 8 % esté explotado en profundidad—, la desaceleración amenaza con frenar la ambiciosa meta oficial de duplicar exportaciones petroleras hacia 2030.
- Algunas firmas han congelado exportaciones o reducido su ritmo de operaciones. En paralelo, compañías grandes como Chevron insisten en que se necesita un marco regulatorio estable, garantías de divisas y menos trabas para repatriar utilidades.
📈 ¿Pero no había récords? La paradoja del año energético
El panorama no es un blanco total: hay datos que contrastan con el discurso de crisis permanente:
- En agosto de 2025, Argentina registró una de sus producciones petroleras más altas desde 1999: cerca de 826 800 barriles diarios. Vaca Muerta fue motor principal de ese impulso.
- Además, durante los primeros nueve meses del año, Vaca Muerta superó los niveles de fracturas hidráulicas de todo 2024, con cifras récord en completaciones de pozos.
- Informes de la Bolsa de Comercio de Rosario proyectan que 2025 cerrará con la producción petrolera más alta del siglo, y un gas natural histórico, respaldando la idea de que la cuenca neuquina sigue siendo central.
- YPF, por su parte, relativiza la caída reciente: su presidente Horacio Marín sostiene que las variaciones son “normales” y remarca que la cuenca y la empresa estatal tienen un perfil imparable de crecimiento.
Este contraste —récords por un lado, caída operativa por otro— genera confusión entre los analistas: ¿es un tropiezo temporal o el inicio de un desmoronamiento sostenido?
🔍 Causas del desgaste: precios y costos que aplastan
Varias causas convergen en el frenazo:
- Precio internacional del petróleo: actualmente ronda los USD 65 por barril, un valor que no incentiva inversiones agresivas en zonas de extracción compleja.
- Costos internos disparados: insumos importados, salarios, tarifas energéticas y dificultades logísticas elevan el costo local. Algunas estimaciones mencionan subas del 35 %-40 % sobre lo habitual en otras cuencas.
- Restricciones cambiarias: las trabas para el acceso al dólar y las limitaciones para que las empresas retiren utilidades entorpecen la liquidez y el incentivo inversor.
- Contexto regulatorio incierto: la exigencia de reformas laborales, estímulos fiscales y estabilidad normativa se vuelve esencial para retener capitales. Las compañías exigen señales claras al Gobierno.
- Presión política e institucional: el plan energético de Milei depende estrechamente del éxito de Vaca Muerta para sostener su legitimidad; cualquier fallo allí se vuelca en desgaste general.
🧨 Riesgos y consecuencias que pesan sobre el plan “mágico”
- Si la caída se prolonga, el gobierno perderá uno de sus argumentos estructurales: que su administración puede transformar a Argentina en potencia energética.
- Las metas oficiales de duplicar exportaciones hasta USD 30.000 millones para 2030 podrían quedar en el aire, afectando reservas y el equilibrio cambiario.
- Empresas internacionales podrían vender activos o retraerse si no ven un escenario de certezas. Algunas ya lo están haciendo.
- La frustración social crecerá: las expectativas energéticas prometidas a 2025/2030 estaban como fondo del relato de cambio. Si el motor falla, el desencanto político puede acelerarse.
- Las provincias petroleras (Neuquén, Río Negro) sentirán el impacto directísimo: menos empleo, menos regalías, menos actividad secundaria.