📈 Inflación de junio: el INDEC publicará hoy un dato clave para el bolsillo y la política económica

Compartir

Este lunes 14 de julio, a las 16 hs, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de junio. Las consultoras privadas anticipan que el número será levemente superior al de mayo y se ubicará cerca del 2% mensual. Aunque se mantiene en niveles bajos en comparación con meses anteriores, este dato refleja una tendencia de desaceleración que empieza a mostrar sus límites.


🧮 ¿Cómo llegamos hasta acá?

Desde que asumió Javier Milei en diciembre de 2023, la inflación acumulada alcanzó el 209,39% hasta mayo, producto en gran parte del fuerte salto de precios que siguió a la megadevaluación inicial. Ese primer golpe inflacionario (25,5% solo en diciembre) fue seguido por una caída progresiva del índice mensual, hasta llegar al 1,5% en mayo, el registro más bajo desde abril de 2020.

Esa baja respondió a una combinación de factores: recesión profunda, consumo desplomado y una política monetaria y cambiaria extremadamente contractiva. Sin embargo, los salarios, el empleo y la actividad económica no lograron recuperar terreno, y eso limita el impacto positivo que podría tener una inflación en descenso.

Publicidad


🏙️ ¿Por qué los números difieren según la región?

Un punto importante para entender los datos es cómo se construye el índice. En la Ciudad de Buenos Aires, el IPC de junio ya se conoció y fue de 2,1%, algo por encima del promedio nacional estimado. Esto se debe a que el índice porteño le da más peso a los servicios públicos —como luz, gas, agua y telecomunicaciones— que han tenido aumentos muy superiores al promedio. En cambio, el IPC nacional está más influenciado por alimentos y bebidas, que en los últimos meses subieron menos por el freno en la demanda y la estabilidad del tipo de cambio.

En ese sentido, mientras en CABA la inflación acumulada desde diciembre es del 232,39%, a nivel país es del 209,39%. La diferencia no es menor y refleja cómo el ajuste de tarifas impacta de manera desigual según el lugar donde se vive.


💵 ¿Bajar la inflación a costa de qué?

La baja en la inflación mensual fue lograda en gran parte gracias a una política de “ancla cambiaria” —es decir, mantener el dólar estable— y pisar artificialmente algunos precios clave. Pero eso se logró con un fuerte endeudamiento en dólares y con una economía que se achica mes a mes. El consumo privado, los salarios reales y el empleo siguen en caída, lo que limita la capacidad de sostener la estabilidad sin pagar un alto costo social.

En resumen: la inflación bajó, pero también lo hizo la actividad económica. La famosa “desinflación” que el Gobierno defiende se parece más a un congelamiento por parálisis que a una estabilización con crecimiento.


🧩 Lo que viene

El dato de hoy será clave no solo para evaluar el presente económico, sino también para anticipar decisiones políticas. El Gobierno necesita mostrar que puede controlar la inflación, pero sin reactivar la economía, ese control es frágil. Con nuevas subas en servicios públicos programadas para el segundo semestre y una negociación con el FMI en curso, la pregunta que todos se hacen es si esta calma inflacionaria es sostenible o apenas un respiro transitorio.

Compartir
Dejar comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Keep Up to Date with the Most Important News

By pressing the Subscribe button, you confirm that you have read and are agreeing to our Privacy Policy and Terms of Use
Publicidad