ALERTA ECONÓMICA: EL BCRA FIRMA UN ACUERDO HISTÓRICO CON EE.UU. POR USD 20.000 MILLONES PARA FRENAR LA CRISIS CAMBIARIA

Compartir

En una jornada de máxima tensión financiera, el Banco Central de la República Argentina anunció un acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos por 20.000 millones de dólares, en lo que ya se considera uno de los pactos más grandes de los últimos años. El objetivo: intentar ponerle un freno a la inestabilidad del dólar y recuperar algo de oxígeno en medio de una economía que no da respiro.

Según informaron fuentes oficiales, el convenio se instrumentará a través de un swap de monedas, que permitirá al Banco Central acceder a liquidez inmediata y fortalecer sus reservas internacionales. Sin embargo, aún no se conocen los detalles finos del pacto ni las condiciones impuestas por el Gobierno norteamericano, lo que despierta inquietud y especulaciones en los mercados.

El anuncio llega en un contexto de presión cambiaria creciente, con el dólar marcando récords y las reservas en caída libre. Desde la entidad monetaria afirman que la medida busca “preservar la estabilidad de precios y sostener el crecimiento”, pero en el mercado se interpreta como una señal de emergencia frente al avance de la crisis.

Fuentes cercanas al Gobierno reconocen que este acuerdo representa un respiro momentáneo, aunque advierten que no será suficiente si no se acompaña con un programa económico sólido. Los analistas, por su parte, advierten que la medida puede calmar las aguas en el corto plazo, pero no elimina los riesgos de una nueva corrida.

El convenio también abre la puerta a futuras ampliaciones, ya que se evalúa un fondo conjunto con bancos privados y fondos soberanos que podría elevar la asistencia hasta 40.000 millones de dólares.

Por ahora, el Gobierno celebra lo que considera un triunfo diplomático y financiero, mientras los mercados observan con cautela. El acuerdo con Washington podría convertirse en el salvavidas que estabilice el tipo de cambio… o en el último intento desesperado de evitar un nuevo colapso económico.

Compartir
Dejar comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *