Caos en la Casa Rosada: gobernadores exigen fondos y el Presupuesto 2026 se desmorona

Compartir

En una Casa Rosada que acumula crisis como si fueran medallas, los gobernadores volvieron a plantarse: le entregaron al Gobierno una lista de reclamos explosiva para destrabar el Presupuesto 2026. Entre pedidos de endeudamiento, fondos previsionales recortados y beneficios eliminados, el mensaje es claro: o hay cambios, o no hay votos.

Tras la victoria legislativa, y presionado por Estados Unidos y el FMI para mostrar “consensos”, el oficialismo intenta recomponer su frágil relación con las provincias. Pero detrás de la foto de unidad, lo que reina es el desgaste, la desconfianza y los tironeos por los recursos que el Gobierno insiste en ajustar mientras exige obediencia.

Luis Caputo, que ahora quiere jugar a “ministro político”, se metió de lleno en las negociaciones junto a Diego Santilli, Karina Milei y Manuel Adorni. Entre reuniones y reuniones, el ministro de Economía sigue dejando en claro que ceder no es su deporte favorito… aunque ya tuvo que retroceder en varios puntos para evitar un naufragio parlamentario.

Los 7 reclamos que acorralan al Gobierno

Los gobernadores le enviaron a Interior un documento tan contundente como incómodo. Entre los pedidos más explosivos se destacan:

1. Endeudamiento internacional sin trabas.
Quieren que Nación les habilite créditos afuera. Caputo no quiere pagar el costo político, pero tampoco puede decir que no.

2. Fondos previsionales sin letra chica.
El Gobierno fija una transferencia de $122.762 millones vía ANSES, pero con un condicionamiento tan absurdo que deja afuera a medio país. Las provincias reclaman más plata… y menos trampas.

3. Revivir los descuentos por “zonas frías”.
Caputo quería eliminar el beneficio que reduce facturas de gas a 3 millones de hogares. Provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza estallaron: otro tarifazo encubierto.

4. Obra pública y ATN.
Piden reactivar obras paralizadas y repartir fondos de emergencia que el Gobierno retacea desde hace meses.

5. Coparticipación del impuesto a los combustibles.
Tema ultra sensible: el oficialismo lo vetó, pero podría tener que reabrirlo para no quedar sin Presupuesto.

6. ARCA y el 1,9% de recaudación.
Los gobernadores quieren ese porcentaje para ellos; Nación lo sostiene para financiar un organismo cuyo superávit “milagroso” viene de antes de la motosierra.

7. Fondo de Subsidios al Gas.
Rechazan su reconfiguración y exigen que se mantenga tal como estaba. No quieren pagar el costo social de otro ajuste energético.

Los puntos donde Caputo ya retrocedió

Aunque en público diga que “no cede”, en privado ya firmó dos derrotas:

✔ Coparticipación para la Ciudad:
Tras reunirse con Jorge Macri, el Gobierno tuvo que reconocer la deuda de $274.000 millones y avalar su incorporación al Presupuesto 2026. El fallo de la Corte los dejó sin margen.

✔ Retenciones al petróleo:
Ignacio “Nacho” Torres (Chubut) volvió a marcarle la cancha: logró un acuerdo para que Caputo modifique el esquema de derechos de exportación del crudo. Otro retroceso para el ministro más blindado del Gobierno.


Mientras tanto, el Gobierno intenta mostrar firmeza, pero la realidad es otra: cada gobernador que se sienta a la mesa le arranca una concesión. Y el Presupuesto 2026, que debía ser una señal de “orden”, se convirtió en un catálogo de improvisaciones, remiendos y tensiones que exponen, una vez más, el frágil equilibrio del poder actual.

Compartir
Dejar comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *