En junio de 2025, las personas humanas adquirieron 4.357 millones de dólares, un 13 % más que en mayo y un 960 % por encima del mismo mes del año anterior, según el informe cambiario del Banco Central. Esta cifra refleja una creciente desconfianza en la estabilidad económica y una preferencia por la moneda extranjera como refugio de valor.
El ministro de Economía, Luis Caputo, había instado a la población a retirar sus ahorros en dólares del colchón, sugiriendo que si el tipo de cambio está atrasado, es una oportunidad para comprar. Sin embargo, los datos muestran que la demanda de dólares continúa en aumento, incluso en un contexto de acceso más flexibilizado al mercado de cambios.
En el primer semestre del año, las compras netas de dólares alcanzaron los 13.401 millones, un 676 % más que en el mismo período de 2024. Este comportamiento indica una tendencia sostenida de los ciudadanos hacia la dolarización de sus ahorros, ante la incertidumbre económica y la inflación persistente.
El informe del Banco Central detalla que las compras netas de billetes fueron de 1.864 millones de dólares, mientras que los egresos netos en concepto de divisas alcanzaron los 2.187 millones, de los cuales 624 millones correspondieron a operaciones de canje. Estas cifras evidencian una fuerte salida de divisas del país, lo que podría afectar la estabilidad de las reservas internacionales.
A pesar de los esfuerzos del gobierno por incentivar el consumo interno y la inversión en pesos, la preferencia por el dólar sigue siendo alta. Este fenómeno refleja una falta de confianza en las políticas económicas actuales y una búsqueda de seguridad financiera por parte de la población.