Cada 24 de julio se conmemora el Día Internacional del Tequila, en honor a la tradición, la cultura y el paisaje que rodean a esta emblemática bebida de México.
¿Por qué se celebra el 24 de julio?
La fecha fue elegida en homenaje a la declaración de la UNESCO en 2006, que reconoció como Patrimonio Mundial al paisaje del agave azul y a las antiguas instalaciones industriales de la ciudad de Tequila, en Jalisco. Desde entonces, cada 24 de julio se rinde tributo a esta bebida que trasciende fronteras.
¿Cómo se elabora el tequila?
El proceso de producción puede tomar una década, desde el crecimiento del agave hasta su maduración. Inicia con la jima (corte de las hojas), luego sigue la cocción de la piña, la molienda para extraer el jugo, la fermentación con levaduras, la destilación doble para purificarlo, y finalmente la maduración en barricas.
¿Qué tipos de tequila existen?
Hay dos grandes categorías: el que se elabora con al menos un 51% de azúcares del agave, y el que se hace 100% con agave azul. A partir de eso, se diferencian por su maduración:
- Blanco: sin añejamiento.
- Reposado: mínimo 2 meses en barrica.
- Añejo: 1 año.
- Extra añejo: al menos 3 años.
¿Dónde se produce el tequila?
El origen es Tequila, Jalisco, pero también se elabora en partes de Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas. En todos los casos, el denominador común es el uso del agave azul, planta símbolo de identidad nacional.