El máximo tribunal tomará una decisión clave que podría modificar de raíz cómo se calculan las indemnizaciones laborales. En juego: miles de millones de pesos, la seguridad jurídica y el equilibrio entre trabajadores y empleadores.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación se prepara para resolver una de las controversias más explosivas de los últimos años: cómo deben actualizarse las deudas en juicios laborales. El fallo, que se espera en las próximas semanas, podría alterar el escenario judicial y económico en todo el país, afectando tanto a trabajadores como a empresas.
Actualmente, no existe un criterio unificado. Mientras algunas salas aplican tasas fijas, otras recurren al índice CER, el RIPTE o incluso sistemas de capitalización que provocan multiplicaciones millonarias en los montos originales. La Corte ya advirtió que varias de estas fórmulas son excesivas y contrarias a derecho, pero aún no estableció cuál debe usarse.
Casos que encendieron las alarmas
El debate tomó fuerza con los fallos en los casos Fontaine y Oliva, en los que la Corte anuló actualizaciones que llevaban las indemnizaciones a niveles considerados “irrazonables”. En el más reciente caso Lacuadra, un capital inicial de 687 mil pesos terminó en casi 137 millones, tras aplicar una fórmula que combinaba intereses y ajuste por inflación. El tribunal calificó esa transformación como “confiscatoria”.
Qué podría definir la Corte
Si bien el tribunal ya descartó métodos como la capitalización de intereses y la aplicación automática del CER, aún no fijó un índice definitivo. En el centro del análisis están la Tasa Activa del Banco Nación, el RIPTE y la necesidad de preservar el poder adquisitivo de los trabajadores sin vulnerar el derecho de defensa de los empleadores.
La definición será clave para las más de 300 mil causas laborales que hoy están pendientes en la Justicia. De acuerdo con estimaciones oficiales, cada año se inician alrededor de 130 mil nuevos juicios, muchos de los cuales se traban por los criterios dispares de actualización.
Un fallo que impactará en toda la economía
El sector empresario advierte que, sin un criterio claro, se genera inseguridad jurídica y un efecto nocivo para la inversión. “No se trata de no pagar, sino de no condenar con montos imposibles”, señalan desde cámaras empresarias. Por su parte, desde los gremios reclaman que las indemnizaciones deben reflejar la pérdida real del salario y el daño sufrido por el trabajador.
El fallo de la Corte podría inclinar la balanza hacia una fórmula que combine previsibilidad, equilibrio y justicia. O, por el contrario, abrir una nueva etapa de conflicto judicial y tensión económica.
Los escenarios posibles
Opción | Resultado probable |
---|---|
Fórmula única con tasa realista | Juicios más ágiles y previsibles |
Ambigüedad o múltiples criterios | Más litigios, fallos contradictorios |
Validación del ajuste por inflación | Posibles condenas millonarias e impagables |
La decisión está en manos de los jueces supremos. Pero su impacto se sentirá en los escritorios de abogados, despachos sindicales y balances de empresas de todo el país. El próximo fallo no será solo una cuestión técnica: podría marcar un antes y un después en la historia judicial laboral argentina.
Preguntar a ChatGPT