Neuquén transformará la Ruta de los Siete Lagos en el nuevo Paseo de los Nueve Lagos

Compartir

El tradicional recorrido de la Ruta de los Siete Lagos, uno de los itinerarios turísticos más emblemáticos del sur argentino, se encuentra en plena transformación. Con la incorporación de los lagos Meliquina y Lolog al trazado, el circuito pasará a llamarse Paseo de los Nueve Lagos, gracias a obras clave de pavimentación impulsadas por el gobierno de la provincia de Neuquén.

La obra central es la pavimentación de la Ruta Provincial 63, que conectará la Ruta Nacional 40 con Villa Meliquina, al sur del lago del mismo nombre. La empresa CN Sapag SA estará a cargo de asfaltar 19 kilómetros de camino, incluyendo el paso por la zona urbana de la villa, con una inversión estimada en 29 mil millones de pesos y un plazo de ejecución de 720 días. Paralelamente, se avanzará con obras sobre la Ruta Provincial 62, que permitirán completar la conexión asfaltada entre San Martín de los Andes y el lago Lolog.

“Ya no va a ser la Ruta de los Siete Lagos. Ahora hablamos del Paseo de los Nueve Lagos. Estas obras cambian el mapa turístico del sur neuquino”, afirmó el gobernador Rolando Figueroa durante la firma del contrato. En la misma línea, el intendente de San Martín de los Andes, Carlos Saloniti, destacó el impacto económico de la iniciativa: “El turismo necesita rutas asfaltadas. Esto no solo mejora la conectividad, también potencia el empleo, la inversión y la calidad de vida”.

Publicidad

El nuevo corredor turístico integrará los lagos tradicionales —Correntoso, Espejo, Escondido, Villarino, Falkner, Hermoso y Machónico— junto a Meliquina y Lolog. Cada uno de estos cuerpos de agua ofrece entornos naturales únicos, desde pesca y playas hasta bosques milenarios. En el caso de Lolog, se pavimentarán cinco kilómetros adicionales para facilitar el acceso hasta Playa Bonita y el río Quilquihue, zonas muy frecuentadas por pescadores y campistas. El proyecto contempla también muros de contención y mejoras en el puente del Quilquihue.

Más allá del impacto turístico, la iniciativa tiene un fuerte componente social y territorial. Villa Meliquina es una comunidad de 400 habitantes con altos niveles de autosuficiencia: no cuenta con red eléctrica ni sistema de recolección de residuos formal, y sus residentes recurren a energías renovables y sistemas alternativos. La pavimentación de la Ruta 63 ha generado posiciones encontradas entre quienes temen un avance descontrolado del turismo y quienes reclaman infraestructura para afrontar el crecimiento estacional.

El ministro de Turismo de Neuquén, Gustavo Fernández Capiet, enmarcó el proyecto en una estrategia de diversificación productiva que acompaña el desarrollo de Vaca Muerta: “La transición energética y la innovación deben ir de la mano de un turismo fuerte y sostenible. Con estos corredores, consolidamos a Neuquén como un destino de naturaleza de calidad internacional”.

En ese sentido, la provincia proyecta duplicar su capacidad hotelera en los próximos 25 años, con desarrollos como el plan de expansión del Cerro Chapelco, que apunta a triplicar el número de esquiadores diarios, de 4.500 a 15.000.

Compartir
Dejar comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Keep Up to Date with the Most Important News

By pressing the Subscribe button, you confirm that you have read and are agreeing to our Privacy Policy and Terms of Use
Publicidad